Sin pastoreo desparecen... cerrillos, lastonares y majadales.

Este tipo de hábitat, figura en la lista de la Directiva de Hábitats, incluido con el código 6220 zonas subestépicas de gramíneas y Thero-Brachypoditea. Tres asociaciones botánicas de este hábitat forman praderas ampliamente usados para la alimentación de ganados extensivos
La asociación codificada como 522062 Poo bulbosae-Astragaletum sesa presenta una superficie cartografiada en la región de Murcia de unas 17.000 ha. Aunque se distribuye por la mitad norte de la Región de Murcia, también aparece en lo alto de algunas sierras de la mitad sur. En algunas comarcas (Noroeste e interior del Altiplano) este tipo de vegetación ha sido manejado mediante un pastoreo adecuado para mantenerlo y mejorar su interés pascícola,
 
Las especies que forman parte de esta asociación vegetal, son:
Poa bulbosa
Plantago albicans
Astragalus sesameus
Convolvulus lineatus
Salvia verbenaca
Taraxacum obovatum subsp. ochrocarpum 
Aegilops geniculata
Bombycilaena discolor 
Erodium cicutarium
Helianthemum ledifolium

Es la vegetación característica del entorno de refugios de ganado de ovino y caprino y de los majadales habituales de pastoreo. La vinculación de éste hábitat natural, protegido y amenazado, con la ganadería extensiva de razas autóctonas como la cabra blanca celtibérica, oveja montesina, oveja segureña y en menor grado cabra murciano-granadina, es muy estrecha y es el claro ejemplo de la vinculación entre los usos tradicionales y la conservación de la biodiversidad.
Otra asociación descrita como 52207B Teucrio pseudochamaepityos-Brachypodietum ramosi, más conocida como lastonar, cuenta con una superficie cartografiada de 275.284 ha, coincidiendo con buena parte de los espacios forestales, independientemente del tipo de propiedad, exposición, altitud, y que igualmente es un tipo de vegetación a la que favorece el pastoreo moderado.
Entre estos tipos praderas, otra asocición muy frecuente es 522031 Eryngio ilicifolii-Plantaginetum ovatae, que ocupa con mayor frecuencia extensas zonas del centro y sur de la Región de Murcia, y se ha cartografiado una superficie de 19.000 ha. Está asociación está formada por un estrato dominado por Stipa capensis y uno inferior, más diverso, pero en el que por la estructura intrincada del superior los insectos tienen muchas dificultades para penetrar, de modo que predominan especies anuales con autopolinización. Entre las plantas del estrato inferior destacan por su frecuencia: Asphodelus tenuifolius, Atractylis cancellata, Diplotaxis ilorcitana, Eryngium ilicifolium, Plantago amplexicaulis, Plantago ovata, además muchas especies de iberoafricanismos como Ammochloa palaestina, Neotorularia torulosa, Notoceras bicorne, Plantago notata, Pteranthus dichotomus, Senecio flavus. Esta diversidad floristica propicia la existencia de un pastizal con un adecuado desarrollo invernal propicio para su aprovechamiento pastable, en el caso de otoños lluviosos.
Estas asociaciones botánicas, conformadas por diferentes especies desarrollan estrategias, en las que el pastoreo tradicional, que sigue una secuencia de "siega a diente" y descanso, juega un papel fundamental, en determinadas estaciones del año.
Por ello, en estas circunstancias, no aceptamos la forma en la que la administración y algunos técnicos miden la presión ganadera de cabezas/ha/año, lo cual ganadero extensivo conoce, ya dependiendo el tipo de pasto y pluviometría registrada el tamaño del rebaño admisible es mucho mayor, aunque el periodo de estancia en la zona de pastoreo se limita a unos meses al año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observatorio de Pastoralismo Extensivo de. Mediterráneo

Un proyecto para conservar... prados y pastizales

Territorio pastoreado: Río Guadalentín