Observatorio de Pastoralismo Extensivo de. Mediterráneo

El Observatorio del Pastoralismo Extensivo del Mediterraneo, OPEM, nace y se plantea por un grupo humano sensible y conocedor de las singularidades del Pastoralismo Mediterráneo, las cuales, amenazadas por los cambios latentes por la incesante actividad humana, son cuando menos más acuciantes durante los largos y difíciles estiajes. Comprometiendo la propia concepción del extensivismo mediterráneo que todos entendemos como tal y limitando vitalmente al conjunto de personas ganaderas de estas regiones litorales, ya de por sí desdibujadas en el escenario general de las actividades productivas del medio rural. Además cabe, focalizando la pretensión de valorar los servicios y productos orgánicos diferenciados como sostenibles o certificados por las marcas de calidad dispuestas, normalizar y valorizar plenamente la actividad pastoralista extensiva mediterránea.

El OPEM incorpora como marco de actuación y alcance territorial el área de las regiones Ibéricas Levantinas, quedando Ses illes Balears dentro de nuestra percepción de un territorio definido junto a la Región de Murcia y La Comunitat Valenciana y que coincidentes en los pisos bioclimáticos mediterráneos, salvadas ciertamente algunas diferencias culturales que se disponen en cada territorio en particular.


Por tanto, conscientes del arduo trabajo que queda por delante y conociendo los malos augurios de las deliberaciones de los organismos europeos, justificamos la puesta en marcha de nuestro organismo OPEM, como herramienta técnica, lo cual nos aboca más si cabe a focalizar los agravios que el conjunto de los “pastoralismos mediterráneos” y que desde este órgano de diseño y decisión europeo, condicionan nuestro futuro y al que debemos prestar toda la atención posible en pos de ser influyentes con respecto a nuestros postulados que pasamos a enumerar.

 1. Posicionar a las personas ganaderas como “Agentes Clave” en los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático y los retos socioeconómicos que se desprenden de este cambio de modelo social., siendo la ganadería extensiva mediterránea una actividad capaz de revertir los efectos del Cambio Climático.

2. Focalizar las herramientas financieras que permitirán la consolidación definitiva de la actividad pastoril, con visos suficientes de viabilidad económica y dar continuidad a los planes vitales de las personas que practican esta actividad productiva, siendo indispensable su cuidado como sector dinamizador del medio rural. 

3. Empoderar al colectivo pastoril al respecto de la importancia de su presencia con respecto al mantenimiento del medio rural, por tanto, de la necesidad de los organismos públicos de su cuidado y fomento frente al Reto demográfico, sin menoscabo de su productividad económica y/o su rentabilidad., capaces de mantener el paisaje, la biodiversidad y las sociedades rurales.

4. Satisfacer la demanda social de alimentarse y vestirse con productos libres de huella de carbono, sanos y naturales, a su vez, capaces de prestar Servicios Ecosistémicos y Continuidad Cultural a través de los actos de consumo de las personas demandantes de este aspecto básico del bienestar humano amparados en la garantía de productos orgánicos certificados.

5. Ofrecer a los organismos públicos y privados la herramienta del pastoralismo Extensivo como modelo de gestión de los espacios naturales con respecto a la custodia de la biodiversidad, el paisaje y medio natural en su conjunto, siendo el Pastoralismo Extensivo Mediterráneo el mecanismo contrastado capaz de ofrecer este servicio sin implementación de costes o actividades invasivas en el medio natural.

6. Clarificar para su óptima gestión por parte de los organismos encargados de su regulación y control de los distintos modelos de Pastoralismo Extensivo Mediterráneo con respecto a la territorialidad de los espacios pecuarios ribereños Ibéricos con respecto a los modelos continentales, diferenciando sus particularidades e importancia para con estos frágiles territorios, y a su vez de necesidad de su práctica en estos entornos de extrema aridez e imprevisible exposición climática.

7. Influir como grupo de presión ante los organismos públicos en la redacción de los Planes de Desarrollo Rural de los Gobiernos Autonómicos, Regiones, Archipiélagos y Ciudades Autónomas, para dotar de medidas económicas relativas al fomento de la actividad pastoril extensiva mediterránea y el resto de cuestiones anejas a esta actividad productiva agropecuaria..

8. Fomentar la presencia de las personas ganaderas en los foros de participación pública y decisión política, dotándolos de voz en cuanto a su percepción personal y diseño posterior de la Política Agraria Europea, especialmente frente a la consecución paulatina de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su afectación a la actividad pastoralista extensiva.

9. Regresar a las mujeres ganaderas y pastoras al lugar embrionario de la gestión de la actividad pastoril como eje fundamental del sostenimiento de las unidades familiares dedicadas a esta actividad, siendo la visión y necesidades fundamentales para la continuidad del pastoralismo extensivo en el medio rural como actividad perdurable.

10. Facilitar la transición de los pastores y ganaderos hacia la producción de sus productos al amparo de la certificación Ecológica, acompañando en los procesos de interpretación de los reglamentos europeos que los regulan, con especial atención a la comprensión de estos, así como proponer a los organismos encargados de su diseño una percepción más sólida para con los territorios mediterráneos.

11. Mantener con la administración una propuesta constante de rescate de las Vías Pecuarias y su restablecimiento definitivo como Bien de Interés Cultural, fomentando su uso y potenciando su capacidad de interrelacionar los territorios y a las personas entre sí.

12. Conseguir finalmente de los organismos europeos la dispensa monetaria mediante un sistema retributivo clarificado y accesible para las actividades agropecuarias capaces de secuestrar de manera permanente carbono en el suelo.


El OPEM pretende aumentar la visibilidad social de este particular segmento profesional con la pretensión de visibilizar los usos pastoriles tan particulares de la cuenca mediterránea, permitiendo continuar a los ganaderos y pastores extensivos mediterráneos con la dispensación de servicios ecosistémicos que procuran mediante su actividad, focalizando el abanico de procesos indispensables que facultan con su presencia en el medio rural del litoral mediterraneo.

Junta Directiva y representantes territoriales. 

@fernandorobres. Presidente. Ganadero

@annagomar. Vicepresidenta. Veterinaria

@juancarloscatalan. Tesorero. Téc. Medio Forestal. 

@pacorubio, Sec Técnico. Ganadero. 

@ainacanyelles. Illes Balears. Ganadera. 

@miguelangelnuñez. Región de Murcia. Téc. Medio Forestal


Ptda de Puçol Nº 151-A 03296 Campd’Elx. Alicante.

G-30052476 Telf. Secretaria Tecnica 34 644802069 

opemediterranea@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un proyecto para conservar... prados y pastizales

Territorio pastoreado: Río Guadalentín