Sin pastoreo desaparecen... pastizales salinos

Las zonas del territorio tanto en el litoral como en el interior, influenciadas por una inundación variable con un rango variable de salinidad desarrollan un tipo de vegetación de escaso porte o herbácea que desarrolla mecanismos de adaptación fisiológica de excreción de sal, o de acumulación de iones para regular el estrés hidrico. Estos mecanismos confieren una gran rareza y singularidad botánica, que favorece a su vez la existencia de especies vegetales y animales con áreas de distribución muy limitadas,a las que se ha denominado endemismos. A esta vegetación se le ha designado en la Directiva de Hábitats como 1410 Pastizales Salinos.

Varias asociaciones de este hábitat presentan una dependencia muy alta de la existencia de algún tipo de herbivorismo, ya sea silvestre o doméstico (pastoreo). La desaparición del herbivorismo, generalmente por causas antrópicas, propicia el desarrollo de matorral halonitrófilo (salao blanco, taray, carrizo, cenizo, boja, boalaga....). Donde hace treinta años existían grandes superficies de pastizales salinos, que han pasado a formar parte de la Red Natura 2000, en un intento de consolidar su protección, se ha aplicado eufemísticamente el término regulacción de la carga ganadera, que no significa otra cosa que impedir el acceso a los rebaños de ovino y caprino, de la misma forma que hicieron numerosos ingenieros forestales del ICONA en zonas de montaña. 

La asociación 141012 bupleuro tenuissimi - juncetum gerardii, es un ejemplo de estrecha dependencia entre los juncales salinos y el pastoreo. Esta serie de  vegetación se caracteriza por la existencia de un pequeño junco amante de la sal juncus gerardi que solamente aparece en juncales salinos encharcados en La Junquera (T.M. Caravaca), precisamente en una  zona habitual de pastoreo de rebaños de oveja segureña, que realizan una importante función de dispersión de semillas y compactación del suelo mediante pisoteo, que influye favorablemente en la laminación superficial del agua.

 No se trata de una vegetación con aptitud forrajera, y tan solo se usa el pastoreo en juncales, como complemento ocasional y no existen zonas de pastoreo que interfieran su conservación. Sin embargo, sí se comprobado que el paso de las semillas por el tracto digestivo de mamíferos y aves, favorece su dispersión y germinación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Observatorio de Pastoralismo Extensivo de. Mediterráneo

Un proyecto para conservar... prados y pastizales

Territorio pastoreado: Río Guadalentín