LOS HÁBITATS DEL PAISAJE PROTEGIDO DEL HUMEDAL DE AJAUQUE Y RAMBLA SALADA
LOS HABITAT SALINOS
Las ramblas y ríos de Fortuna y Abanilla constituyen un espacio natural que define, por su singularidad, al paisaje árido de la Región de Murcia. La sal y el yeso son elementos que conjugan marginalidad y riqueza, tanto en el paisaje, como en la historia y por qué no, en el futuro. Al igual que saladares, yesares y salinas fueron antiguamente importantes fuentes de riqueza en el pasado. En la actualidad y en un futuro próximo, novedosas líneas de investigación biotecnológica, generan importantes patentes partiendo de estos recursos naturales cada vez más despreciados por la sociedad.
La Asociación de voluntarios por Rambla Salada LA CARRACA, ha aunado esfuerzos para compartir con todas las personas interesadas en la belleza de los paisajes áridos y salinos de Fortuna y Abanilla, poniendo a tu disposición esta información con el objetivo de facilitar la interpretación de estos hábitats que atesoran una sorprendente biodiversidad.
LOS HÁBITAT SALINOS
FLORES DE AGUA
Es un hábitat sumergido, no incluido en la Directiva de Hábitat, compuesto por comunidades de algas unicelulares de diversos tipos (clorofíceas, diatomeas) y bacterias aerobias de carácter halófilo. Se desarrollan en el fondo del cauce de la rambla formando una capa de color ocre-verdoso, que se despega al producir gases como producto del metabolismo de esta comunidad vegetal.
Su importancia ecológica es la más alta de los hábitat de las ramblas salinas por su productividad biológica en condiciones muy difíciles para la vida y por acoger especies de invertebrados acuáticos endémicas del sureste ibérico.
PRADERAS DE RUPPIA
Este hábitat subacuático está formado por la presencia de tres especies: Ruppia maritima, Ruppia cirrhosa, Zannichellia pedunculata. Las tres especies son plantas acuáticas, confundidas con algas, pero al igual que las plantas terrestres tienen una época de floración (final de primavera) y fructificación (verano)
El Paisaje Protegido es la única zona de la región que acoge las tres especies y uno de los pocos lugares donde aparece este hábitat. Es el recurso trófico para numerosas aves (patos, fochas y zampullines).
ESTEPAS SALINAS
Este hábitat está formado por especies de la familia Plumbagináceas en su mayoría y gramíneas que habitan suelos salinos y soportan fuertes periodos de sequía estival. Estas plantas son conocidas popularmente como acelgas saladas, siemprevivas, mayos o sopa en vino y algunas gramíneas como el cerriche y el albardín.
Especies: Limonium caesium, L. angustebracteatum, L. cossonianum, L. delicatulum, L. supinum, Lygeum spartum, Hordeum marinum, Polypogon maritimus
VEGETACIÓN DE YESOS
Formado por matas bajas que ocupan suelos ricos en yeso y poca materia orgánica, en laderas próximas a ramblas y barrancos.
Especies características: Hellianthemum syriacum, H. squamatum, Herniaria fruticosa, Moricandia moricandioides, Ononis tridentata, Astragalus alopecuroides, Frankenia thymifolia, Lycium intricatum, Teucrium libanitis
VEGETACIÓN ANUAL DE SALICORNIA
Formado por plantas anuales de la familia Quenopodiáceas y algunas gramíneas que colonizan suelos salinos húmedos en los espacios abiertos de los saladares que se desarrollan entorno a las orillas de Rambla Salada.
Especies: Salicornia patula, Frankenia pulverulenta, Hordeum marinum, Parapholis incurva
PASTIZALES SALINOS
También llamados JUNCALES, son formaciones herbáceas perennes, propias de sustratos húmedos y salinos.
En el paisaje protegido está representado por dos asociaciones. Una, dominada por Juncus maritimus y Elymus elongatus distribuido por la parte inferior de la Rambla de Ajauque y Rambla Salada.
Otra asociación, muy escasa en la región es la formada por Aeluropus littoralis y Pucinellia fasciculata.
MATORRALES HALÓFILOS
Formado por pequeños arbustos suculentos que prosperan sobre suelos muy salinos y húmedos sometidos a inundaciones temporales. Está dominado por Sarcocornia fruticosa, con Arthrocnemum macrostachyum, Halimione portulacoides, Inula crithmoides. Frankenia corymbosa.
Este hábitat es el dominante en el cauce de Rambla Salada tras el retroceso de la Estepa salina.
MATORRALES HALONITROFILOS
Vegetación adaptada a la abundancia de nitrógeno en suelos alterados por diversos motivos (pastoreo, incendios, agricultura) y en condiciones salinas.
Especies como: Artemissia barrelieri, Atriplex glauca, Hammada articulata, Helicrysum stoechas, Lycium intricatum, Salsola genistoides, Salsola vermiculata, Zygophyllum fabago
RIOS MEDITERRANEOS
Prados y herbazales de hemicriptófitos que se disponen en las orillas limosas de algunas partes del Embalse de Santomera y Rambla de Ajauque.
Especies como: Cyperus distachyos, Polypogon viridis, Polypogon maritimus
TARAYALES
Es un hábitat muy bien representado en la región. Está formado por dos especies de tarays: Tamarix canariensis, conocido en algunos lugares como Taray rojo y Tamarix boveana, menos conocido pero denominado en algunas zonas del Guadalentín como Taray blanco. El tarayal suele estar acompañado de otras especies típicas de matorrales halófilos. En la Rambla de Ajauque se desarrolla una de las formaciones boscosas de Tamarix boveana más importantes y extensas de la Región de Murcia.
Es un hábitat en expansión, que junto con los carrizales, está ocupando amplias extensiones de cauces y humedales, a costa de otros hábitats de interés como los saladares, pastizales y estepas salinas.
Las restricciones al pastoreo y un enfoque inadecuado de la protección de la flora, están poniendo contra las cuerdas a los pastizales y estepas salinas, aduciendo los míticos problemas del sobrepastoreo en los cauces y humedales. Se produce un proceso de transformación de usos que finalmente favorece la expansión del tarayal y reducción o eliminación de estepas y pastizales.
CARRIZALES
Es la vegetación compuesta por una sola especie, el carrizo (Phragmites australis). Por su elevado consumo de compuestos de Nitrógeno en el agua y suelo, tiene un efecto beneficioso en algunos humedales por el efecto depurador. Sin embargo, su rápido desarrollo termina perjudicando a la calidad ecológica de los humedales por que desplaza a la vegetación de porte más bajo como saladares y estepas salinas; y además su descomposición termina aportando un exceso de nutrientes al agua. En la comarca oriental (Fortuna y Abanilla) es un hábitat que indica deterioro del paisaje de los cauces y de los humedales, debido al abuso de abonos nitrogenados en la agricultura intensiva, especialmente en el cultivo de cítricos.
OVAS
Es la vegetación subacuática compuesta por algas verdes de aspecto gelatinoso y filamentoso, de los géneros Cladophora y Enteromorpha. Su desarrollo en algunos cauces, como Rambla Salada es tal, que ha desplazado y provocado la desaparición de las praderas de Ruppia. Aunque sean habituales de las aguas de riego, presentan cierta tolerancia a la salinidad del agua. Al igual que el carrizal indica deterioro de la calidad ecológica de los cauces y humedales.
Comentarios
Publicar un comentario