Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2024

Sin pastoreo desaparecen... pastizales salinos

Las zonas del territorio tanto en el litoral como en el interior, influenciadas por una inundación variable con un rango variable de salinidad desarrollan un tipo de vegetación de escaso porte o herbácea que desarrolla mecanismos de adaptación fisiológica de excreción de sal, o de acumulación de iones para regular el estrés hidrico. Estos mecanismos confieren una gran rareza y singularidad botánica, que favorece a su vez la existencia de especies vegetales y animales con áreas de distribución muy limitadas,a las que se ha denominado endemismos. A esta vegetación se le ha designado en la Directiva de Hábitats como 1410 Pastizales Salinos . Varias asociaciones de este hábitat presentan una dependencia muy alta de la existencia de algún tipo de herbivorismo, ya sea silvestre o doméstico (pastoreo). La desaparición del herbivorismo, generalmente por causas antrópicas, propicia el desarrollo de matorral halonitrófilo (salao blanco, taray, carrizo, cenizo, boja, boalaga....). Donde hace trei...

Sin pastoreo desparecen... cerrillos, lastonares y majadales.

Este tipo de hábitat, figura en la lista de la Directiva de Hábitats, incluido con el código 6220 zonas subestépicas de gramíneas y Thero-Brachypoditea. Tres asociaciones botánicas de este hábitat forman praderas ampliamente usados para la alimentación de ganados extensivos La asociación codificada como 522062 Poo bulbosae-Astragaletum sesa presenta una superficie cartografiada en la región de Murcia de unas 17.000 ha. Aunque se distribuye por la mitad norte de la Región de Murcia, también aparece en lo alto de algunas sierras de la mitad sur. En algunas comarcas (Noroeste e interior del Altiplano) este tipo de vegetación ha sido manejado mediante un pastoreo adecuado para mantenerlo y mejorar su interés pascícola,   Las especies que forman parte de esta asociación vegetal, son: Poa bulbosa Plantago albicans Astragalus sesameus Convolvulus lineatus Salvia verbenaca Taraxacum obovatum subsp. ochrocarpum  Aegilops geniculata Bombycilaena discolor  Erodium cicutarium Heliant...

Territorio pastoreado: Río Guadalentín

Imagen
El OPEM ha contactado con los veterinarios de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria de Totana, Alhama de Murcia, COAG de Pozo Estrecho y COAG de Murcia, para designar a los ganaderos próximos al cauce y con interés en realizar un aprovechamiento sostenible de los pastos en el cauce del afluente más importante del Río Segura. Tras la identificación del ganadero y su rebaño, se ha participado en la redacción de la declaración responsable que cada ganadero o veterinario ha presentado en su nombre solicitando autorización de aprovechamiento de pastos en cauces ante Confederación Hidrográfica del Segura. En  este proceso, se ha contado con el apoyo del Servicio de Vigilancia Fluvial de Confederación Hidrográfica del Segura y la de guardas fluviales "Guardaríos". Actualmente, existen seis zonas con pastoreo de bovino y ovino, entre Totana y Beniaján. Tramo La HOYA, en Lorca. Pastoreo con ganado bovino. Uso estacional no permanente con 80 a 100 cabezas, en seis kilómetros de cauce. ...